Este mapa interactivo piloto es una herramienta que visibiliza el rol de los pueblos indígenas en la gestión forestal de la Amazonía peruana. El mapa ilustra las características de las comunidades nativas tituladas y en proceso de titulación, la superficie de sus territorios demarcados y el área de bosque que manejan. El objetivo es combinar información de acceso público, proveniente de fuentes gubernamentales y no gubernamentales, para sistematizarla en una única plataforma de acceso libre con un formato simple. De esta forma, el mapa logra destacar el rol de los pueblos indígenas en el manejo forestal de la Amazonia peruana y contribuye a que las y los usuarios tomen decisiones informadas ahorrando tiempo y esfuerzo.
Antecedentes:
Alrededor del 60% del territorio del Perú está cubierto por bosques . Este patrimonio es gestionado por diversos actores, entre los que destacan los hombres y mujeres de los pueblos indígenas. Al año 2021, se registra un total 2303 comunidades nativas reconocidas, de las cuales 1547 comunidades están tituladas –cuentan con título de propiedad- y el resto se encuentra en proceso de titular sus tierras. Las comunidades nativas controlan más del 10% de los bosques de Perú y más del 14% de la superficie del país (18.5 millones de hectáreas). Además, existen 33 asentamientos de Población Indígena en Contacto Inicial (PIACI) en la Amazonía 2.
Sin embargo, el rol que desempeñan los pueblos indígenas en la gestión de los recursos forestales del país es poco conocido por la sociedad. Incluso las propias comunidades que gestionan los bosques carecen de información suficiente sobre las experiencias de otras comunidades y la magnitud de su influencia en la gestión forestal. Si bien existe información de acceso público sobre su gestión forestal, como su ubicación, superficie titulada, características demográficas, autorizaciones de manejo y sus alianzas institucionales; la dispersión de esta información, los tecnicismos empleados y la falta de mecanismos sencillos de búsqueda limitan su acceso y uso.
Como resultado, esta información puede tener poco impacto en el diseño de los principales programas de apoyo técnico y financiero centrados en las comunidades nativas y sus bosques, los cuales desatienden muchas de sus necesidades y dificultan la implementación de un manejo forestal comunitario sostenible, equitativo y rentable. Para lograr un manejo forestal comunitario efectivo e inclusivo es necesario visibilizar el rol de estos ciudadanos y ciudadanas en el uso sostenible de los bosques, brindando información accesible y presentada de manera simple. Atendiendo a estas necesidades, CIFOR ha facilitado el diseño de este mapa interactivo, cuyo proyecto piloto tiene como objetivos:
Este mapa interactivo es un piloto que busca fomentar la discusión sobre la necesidad de crear este tipo de herramienta; capaz de promover el acceso a la información y alentar a los y las implementadores e implementadoras de iniciativas y formuladores de políticas a considerar la información existente en sus procesos de toma de decisiones.
1Ministerio del Ambiente (2011) El Perú de los bosques. Lima: Ministerio del Ambiente.
2Información registrada en la Base de Datos de Pueblos Indígenas del Ministerio de Cultura, consultada en agosto de 2021.
El mapa cuenta con diversas herramientas para facilitar la búsqueda de comunidades nativas y permitir un acceso rápido a información de interés:
Explorando el mapa
Herramienta de búsqueda
Filtros para desagregar información
Información adicional e infografías
Herramienta capas de información
Es importante considerar que la información presentada en esta herramienta tiene fines ilustrativos. Durante la realización de este ejercicio piloto, la información fue adquirida de manera libre a través de las fuentes indicadas. Los sitios oficiales listados deben consultarse para obtener información actualizada.
Alrededor del 60% del territorio peruano está compuesto por bosques y muchos peruanas y peruanos participan de su gestión. Aproximadamente el 26% de los bosques con potencial de producción forestal permanente está en tierras de comunidades nativas y campesinas. Pese a ello, representantes del sector público, académico, empresarial y financiero tienen dificultades para conocer las características de la gestión forestal de estas comunidades.
Se puede utilizar de diferentes formas. Haga clic en comunidades individuales para ver información específica sobre esa comunidad. Utilice los filtros abajo para agrupar diferentes combinaciones de comunidades. La infografía muestra los tipos de derechos otorgados para los bosques controlados por la comunidad o grupo de comunidades seleccionadas.
Al combinar fuentes en una única plataforma de acceso libre, este mapa permite a sus usuarios y usuarias establecer conexiones entre información de otro modo inconexa y dispersa. El mapa recoge y combina la siguiente información de instituciones del gobierno y la sociedad civil:
Información | Fuente | Forma de acceso |
---|---|---|
Ubicación de las comunidades y estado de titulación de sus polígonos | ||
Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural – Ministerio de Agricultura y Riego | http://georural.minagri.gob.pe/sicar/ | |
Infraestructura de Datos Espaciales - Gobierno Regional de Ucayali | http://ider.regionucayali.gob.pe/ | |
Características de las comunidades | Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios – Ministerio de Cultura | https://bdpi.cultura.gob.pe/ |
Permisos de aprovechamiento forestal | Portal Estadístico y Plataforma Estadística Forestal y de Fauna Silvestre - Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Ucayali | https://gerffs.regionucayali.gob.pe/estadistica |
Afiliación al Programa Nacional de Conservación de Bosques | Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios – Ministerio de Cultura | http://www.bosques.gob.pe/archivo/CCNN-a-dic-2019.pdf |
Áreas Naturales Protegidas con mecanismos de cogestión | Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios – Ministerio de Cultura | https://www.sernanp.gob.pe/ |
Reservas territoriales para pueblos indígenas en situación de aislamiento o contacto inicial (PIACI) | Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios – Ministerio de Cultura | https://bdpi.cultura.gob.pe/piaci |
Es importante considerar que la información presentada en esta herramienta tiene fines ilustrativos. Durante la realización de este ejercicio piloto, la información fue adquirida de manera libre a través de las fuentes indicadas. Los sitios oficiales listados deben consultarse para obtener información actualizada.
Se puede utilizar de diferentes formas. Haga clic en comunidades individuales para ver información específica sobre esa comunidad. Utilice los filtros abajo para agrupar diferentes combinaciones de comunidades. La infografía muestra los tipos de derechos otorgados para los bosques controlados por la comunidad o grupo de comunidades seleccionadas.